Cuando se habla de la diabetes, es muy común escuchar el término “hemoglobina glicada”, también llamada hemoglobina glucosilada, hemoglobina A1c o HbA1c, pero, ¿sabemos realmente a qué se refiere?
Pues bien, si ignoras su significado, no tienes nada de qué preocuparte, aquí te contamos qué es la hemoglobina glicada y otros detalles importantes que debes conocer.
Qué es la hemoglobina glicada
Como sabrás, la hemoglobina es una proteína que forma parte de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre, y cuya función es la de transportar el oxígeno de nuestros pulmones hacia el resto de los órganos y tejidos.
Ahora, las personas que sufren diabetes, especialmente aquellas que mantienen una glicemia constantemente alta, suelen tener lo que se denomina hemoglobina glicada, una especie de complejo que se forma gracias a la conexión de las moléculas de glucosa con la hemoglobina circundante.
En tal sentido, aquellos pacientes que padecen prediabetes o diabetes tipo 2 deben realizarse el examen de hemoglobina glicosilada, por lo menos una vez al año, con el objetivo de determinar el volumen de azúcar en la sangre en los últimos 2-3 meses. Mediante el análisis de los resultados, el especialista médico puede diagnosticar ciertas anomalías en el paciente o determinar si el tratamiento para la diabetes realmente está dando resultados.
Niveles correctos de hemoglobina glicada
Normalmente, los resultados obtenidos de un análisis de hemoglobina glicada suelen darse en porcentajes, por lo que, mientras más alta sea la cifra, mayor será la cantidad de azúcar en la sangre.
En fin, los niveles de hemoglobina glicada pueden determinarse de la siguiente forma:
- Nivel óptimo: menos de 5,7%.
- Prediabetes: entre 5,7% y 6,4%.
- Diabetes tipo 2: superior a 6,5%.
Es importante que todo paciente diabético se realice el examen de hemoglobina glicada por lo menos una vez al año, para asegurarse de que los niveles de azúcar en la sangre estén bajo control y de que su tratamiento esté dando resultados.