Si sufres de diabetes o conoces a alguien que padezca esta condición, posiblemente has oído hablar acerca de la hemoglobina glicosilada, también llamada hemoglobina glucosilada o sencillamente HbA1c, pero, ¿sabes realmente de qué se trata? En caso de que no lo sepas, no te preocupes, aquí te lo contamos.
Hemoglobina glicosilada, ¿qué es?
Sabemos que la hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que se encarga de transportar el oxígeno a través del flujo sanguíneo.
En el caso de los pacientes diabéticos, sobre todo en aquellos que suelen presentar glicemia permanentemente elevada, los niveles descontrolados de glucosa hacen que estas moléculas se conecten con la hemoglobina circundante, creando un complejo denominado hemoglobina glicosilada.
Ahora bien, el análisis de hemoglobina glicosilada es una analítica sanguínea que deben practicarse los pacientes con prediabetes y diabetes tipo 2, para medir la cantidad de azúcar en la sangre dentro de un lapso de tres meses. El análisis de los resultados le permite al especialista médico realizar ciertos diagnósticos, así como conocer si la diabetes está siendo bien controlada.
¿Cuáles son los niveles normales de hemoglobina glicosilada?
Los resultados que arroja este análisis de sangre suelen presentarse en porcentajes, de manera que, mientras mayor sea el mismo, mayores serán los niveles de glucosa en la sangre del paciente.
Los valores correctos de hemoglobina glicosilada deben ser menores a 5,7%, mientras que los valores ubicados entre 5,7 y 6,4% indican que el paciente puede padecer prediabetes, incrementándose el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, donde los niveles de hemoglobina glicosilada se ubican por encima del 6,5%.
En caso de padecer diabetes, es importante realizarse este análisis de sangre al menos dos veces al año, con el propósito de constatar si dicha condición está siendo controlada de la forma adecuada.